Aislamientos acústicos del tipo "masa-muelle-masa"
Aislar acústicamente no es una tarea fácil. El aislamiento acústico se consigue principalmente gracias a la combinación de materiales de densidad superior a los 300 quilogramos por metro cúbico, que rompan la onda sonora y que la absorban. Un sistema muy utilizado es el llamado masa-muelle-masa: la masa se consigue con un material de alta densidad, seguido de una capa de material elástico que frene la onda (muelle) y finalmente otra capa de material denso (masa). De esta forma se consigue “filtrar” la onda sonora en su sucesivo paso por los diferentes materiales. En algunos casos, para finalizar este proceso es necesario un último material absorbente y que la instalación no tenga contacto directo con la estructura del edificio, para evitar la transmisión de la onda sonora a las vigas. Esto se consigue mediante silentblocks que amortiguan la onda antes de llegar a la estructura.
Los materiales habitualmente más utilizados para una insonorización son las placas de yeso tipo Pladur y la lana de roca, aunque existen también otros materiales especialmente creados para la insonorización.
La lana de roca es un material fabricado a partir de roca volcánica. Tiene propiedades ignífugas y protectoras del calor, y gracias a su estructura multidireccional y elástica frena el movimiento de las partículas de aire y frena la onda sonora. Este material constituye la “masa” de la que se ha hablado anteriormente.
Pero no es únicamente una cuestión de materiales y disposición de éstos: es necesario que las juntas de instalación de estos materiales sean absolutamente estancas: puede imaginarse el sonido como un líquido que puede salir por cualquier apertura que tenga su recipiente, si alguna junta no está bien sellada, el sonido saldrá por esta apertura y la insonorización habrá perdido su utilidad.

Uralita, el fibrocemento de la Barcelona de los 90
“Uralita” es el nombre comercial con que se popularizaron hasta la década de los 90 las placas de fibrocemento. El fibrocemento es un material que se utilizaba en construcción, normalmente para cubiertas y depósitos de agua por las propiedades y disposición de las fibras del amianto que contiene.Así, este material además de ser ignífugo y resistente al ataque químico, ofrecía gran resistencia mecánica a movimientos de compresión y tensión y no era electrotransmisor. El amianto, o asbesto, es el principal causante de afecciones pulmonares, como la asbestosis, y está directamente relacionado con algunos tipos de cáncer.Este material, potencialmente nocivo, es tóxico por inhalación, por lo que, si no se manipulan instalaciones de este material, el riesgo de enfermedad es prácticamente inexistente. De lo contrario, con la rotura o manipulación del fibrocemento, las fibras de amianto se desprenden y se pueden desplazar por el aire, inhalándose peligrosamente.En España, está prohibida la fabricación de productos a partir de este material desde Diciembre de 2001, y desde el 2002, su comercialización. Así mismo, en la rehabilitación de edificios donde existe este material, es obligatorio que los productos de fibrocemento sean retirados por una empresa especialista en la retirada y tratamiento del amianto.La retirada de este material debe efectuarse con medidas de extrema seguridad y es necesario que los residuos sean depositados en vertederos especializados, con el fin de evitar la contaminación ambiental y las consecuencias para la salud de las personas, por lo que es sumamente importante que su manipulación sea efectuada por profesionales especializados y no por particulares.

Uralita, el fibrocemento de la Barcelona de los 90
“Uralita” es el nombre comercial con que se popularizaron hasta la década de los 90 las placas de fibrocemento. El fibrocemento es un material que se utilizaba en construcción, normalmente para cubiertas y depósitos de agua por las propiedades y disposición de las fibras del amianto que contiene.Así, este material además de ser ignífugo y resistente al ataque químico, ofrecía gran resistencia mecánica a movimientos de compresión y tensión y no era electrotransmisor. El amianto, o asbesto, es el principal causante de afecciones pulmonares, como la asbestosis, y está directamente relacionado con algunos tipos de cáncer.Este material, potencialmente nocivo, es tóxico por inhalación, por lo que, si no se manipulan instalaciones de este material, el riesgo de enfermedad es prácticamente inexistente. De lo contrario, con la rotura o manipulación del fibrocemento, las fibras de amianto se desprenden y se pueden desplazar por el aire, inhalándose peligrosamente.En España, está prohibida la fabricación de productos a partir de este material desde Diciembre de 2001, y desde el 2002, su comercialización. Así mismo, en la rehabilitación de edificios donde existe este material, es obligatorio que los productos de fibrocemento sean retirados por una empresa especialista en la retirada y tratamiento del amianto.La retirada de este material debe efectuarse con medidas de extrema seguridad y es necesario que los residuos sean depositados en vertederos especializados, con el fin de evitar la contaminación ambiental y las consecuencias para la salud de las personas, por lo que es sumamente importante que su manipulación sea efectuada por profesionales especializados y no por particulares.
